top of page

Hablemos de ciclicidad femenina

Actualizado: 12 jul 2021

Al escuchar la palabra ciclicidad probablemente evoquemos algo circular, algo que termina y vuelve a comenzar, algo periódico. Así es con la ciclicidad en las mujeres y aunque podríamos remitirnos específicamente a los ciclos hormonales, la ciclicidad femenina hace alusión a dichos ciclos y su relación con las fases lunares.


¿Por qué es importante dicha relación? A lo largo de la historia se ha vinculado y comprobado el efecto de la energía de la luna en diversos fenómenos naturales, tales como el aumento de la marea, la conducta de ciertos animales, la respuesta de algunas plantas, entre otras. Naturaleza, luna, flora y fauna se sincronizan de una manera adecuada para hacer una comunión entre la inteligencia innata de los seres vivos y la influencia de la energía de la luna, de ahí la importancia de la relación de los ciclos hormonales y los lunares.


En el caso de la ciclicidad femenina, reconocer la influencia de la luna en las variantes hormonales, es un saber ancestral transmitido entre las mujeres de diversas tribus que, a falta de una explicación científica, aceptaron como verdadero dicho influjo y que hoy en día continúa dando cierto sustento a los cambios que en cada etapa hormonal se presentan. Además, este vínculo se refuerza si consideramos que el ciclo lunar y el ciclo menstrual promedio, tienen básicamente la misma duración.


No obstante, cabe aclarar que esto no implica que las fases de ciclo hormonal y lunar tengan que coincidir exactamente. De acuerdo con un estudio de la Dra. Vlajic (2017) de la Universidad de Oxford, aplicado a 1.5 millones de usuarias de una aplicación en la que las usuarias registran sus ciclos, determinó que las fechas de inicio y término de cada fase hormonal son aleatorias, lo cual no es determinado por las etapas de la luna.


Por ello, en Rehabita tu vida significamos esta relación desde el simbolismo y significado que se le da a cada una de las fases de la luna con respecto a los estados emocionales, cognitivos y físicos de las etapas hormonales.


En palabras de nuestra terapeuta, Carolina Villa (2021), cofundadora de Rehabita tu vida, las fases de la ciclicidad femenina pueden explicarse de manera breve de la siguiente manera:


  • Luna nueva: esta etapa se da el primer día del sangrado en la menstruación. Debido a que el cuerpo está llevando a cabo un proceso de desprendimiento, es un momento de introspección en el que la mujer está entregada al interior de sí misma. Físicamente se percibe cansancio, lentitud y pesadez. También se presenta una sensibilidad marcada a diferencia del resto de los días del mes. Debido a que disminuye la energía física, aumenta la actividad mental, además, ya que nos encontramos en un momento de desprendimiento del endometrio, simbólicamente es una buena ocasión para desapropiarnos de lo inservible, detenernos y percibir la energía de nuestro alrededor.

  • Luna Creciente: esta fase inicia cuando el sangrado ha terminado y comienza a gestarse el nuevo óvulo. Gracias a que en la etapa anterior nos hemos desprendido física y emocionalmente, este es un momento en el que nos encontramos físicamente ligeras, ágiles, decididas y confiamos en nosotras mismas, por lo que mentalmente tenemos la facilidad de ser racionales y analíticas; consecuencia de ello será entonces que emocionalmente nos percibamos extrovertidas e independientes. Esta fase es sumamente propicia para aprovechar la energía que la etapa previa nos permitió desarrollar y así, emprender un camino de mayor actividad física y de proyectos ideados con anterioridad.

  • Luna Llena: esta etapa inicia con la liberación del óvulo y si bien aquí se expresa nuestra maternidad, ésta no tiene que ver únicamente con la procreación de un ser vivo, sino también con la creación de los nuevos proyectos y la necesidad de estar para los otros en un intento por nutrir y sustentar nuestro entorno. Físicamente aumenta la libido y es en la que nos encontramos más fértiles. A nivel cognitivo nuestros pensamientos son más concretos y expansivos por lo que podemos percibir fácilmente las energías que nos rodean, lo cual fomenta precisamente ese instinto maternal.

  • Luna Menguante: esta fase se caracteriza por el inicio del proceso premenstrual. A nivel mental las mujeres se encuentran desconcentradas, selectivas, irritables, ansiosas e impacientes; asimismo se perciben menos condescendientes. Lo anterior conlleva a una necesidad de profundizar en el lado más interno del ser de la mujer, por lo que hay gran creatividad y se puede aprovechar la energía acumulada durante el mes para enfocarse en proyectos o en la expresión creativa. Disminuye la capacidad de concentración y tolerancia, lo cual abre la posibilidad a la intuición.


Cada una de estas fases puede utilizarse en favor del desarrollo de nuestras habilidades, aprovechar las ya existentes, construir mayor autoconocimiento, disminuir los malestares que pudieran presentarse en los estados emocionales, cognitivos y físicos, así como para construir una consciencia propia de los ciclos por los que vamos transitando, en lugar de solo vivirlos y dejarlos pasar sin observar la sabiduría que nos proporcionan.


Si quieres conocer más acerca de la ciclicidad femenina, aprovecha los círculos de mujeres gratuitos mensuales que hemos elaborado para ti, pero sobre todo, te invitamos a atender el llamado de tu intuición y a darte la oportunidad de hace conciencia de tu ciclicidad, inherente a tu ser mujer, en el próximo Círculo Reconociendo mi ciclicidad que dará comienzo el próximo 15 de Julio. Da clic en el título del taller y podrás revisar toda la información al respecto.


También síguenos en nuestras redes sociales como @rehabitatuvida y a nuestra terapeuta Carolina Villa en @sanarteyamarte.mx y comparte con todas aquellas mujeres de tu entorno que puedan y necesiten beneficiarse con toda esta información.



Imagen de: @pikisuperstar Sistema reproductor femenino con flores. vector gratuito. Recuperada de Freepik en https://bit.ly/3tel4Ez


Fuentes

  • Vlajic, M. (2017) Data from a Menstrual Cycle Tracking App Informs our Knowledge of the Menstrual Cycle in Adolescents and Young Adults. Journal of Pediatric & Adolescent Gynecology. 30 (2)

  • Vlajic, M. (2017) Citada por Tafur, C. (2019) El mito de las fases lunares y la menstruación. Clue.

  • Villa, C. (2021) Reconociendo mi ciclicidad. Evento en vivo llevado a cabo el 16 de Abril.

 
 
 

Komentarze


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5525229272

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por Rehabita tu vida. Creada con Wix.com

bottom of page